Compartir:

José Martí: El ojo del canario (Cuba)

de Fernando Pérez

Estreno Año 2011

Extras

  • Biografía corta: José Martí (1853-1895)
    José Julián Martí Pérez nació en La Habana, Cuba, el 28 de enero de 1853. Siendo todavía un niño, el espectáculo cruento de la esclavitud le hizo tomar conciencia y pronunciar un juramento:
    "lavar con su vida el crimen"
    Las ideas de Martí, junto a sus obras dramáticas en contra del colonialismo, se publicaron en diferentes periódicos y le llevaron repetidamente a juicios, prisiones y exilio.

    Su destierro en Madrid y Zaragoza, le confirmó que nada podía esperar Cuba del Gobierno español, ya fuera éste monárquico o republicano, en su lucha por la independencia y la justicia. Más tarde, su estancia de cerca de quince años en Estados Unidos le permitió conocer a fondo la creciente tendencia imperialista de su gobierno, que pretendía extender sus fronteras más allá de Río Bravo.
     
    El 14 de Marzo de 1892 apareció el primer número del periódico "Patria", y el 10 de abril de ese año fue proclamado el Partido Revolucionario Cubano y electo Martí como Delegado.
     
    A partir de ese momento, la actividad revolucionaria de Martí alcanza una intensidad sobrecogedora, reflejada en sus discursos, en sus artículos en el periódico Patria, en su epistolario y en sus viajes incesantes. Martí, con el propósito de dar el espaldarazo definitivo a la independencia e impedir a tiempo que, una vez lograda ésta, un nuevo imperialismo, el norteamericano, se extendiera por las Antillas y cayera aún con más fuerza sobre América Latina, organiza una guerra que lograría lo imposible. El 11 de Abril de 1895, regresa a Cuba donde a las pocas semanas, el 19 de Mayo, caerá en combate en Dos Ríos.
  • Proyecto Libertadores
    Se trata de una colección de 8 películas, a través de las cuales se dará a conocer al público el pensamiento y obra de las figuras más relevantes de la lucha por la emancipación de América Latina, haciendo especial hincapié, no sólo en los hechos históricos, sino sobre todo en su faceta más humana y su ideología de carácter libertador.

    El apelativo de Libertadores no les viene dado sólo por haber luchado por la Independencia de sus países. Su actividad revolucionaria iba encaminada más allá, hacia la liberación de la humanidad, representada en primer lugar por la de sus naciones.

    Todos tenían en común la idea integradora de una gran patria americana, basada en dos grandes ideas que, en nuestra era de la globalización, tienen una evidente actualidad y vigencia:
    • La fraternidad de sus pueblos.
    • La libre relación con los del resto del mundo, fundada en el progreso material, político, social y cultural.
    Sus ilusiones y fracasos, sus derrotas y triunfos no siempre se vieron recompensados; pero su lucha ha dejado un legado de esperanza en un mundo más justo que hoy perdura, y, con sus aciertos y errores, vemos plasmado en el acontecer diario de América.

    Los personajes que hemos elegido están además, estrechamente ligados a España no sólo por las circunstancias políticas o por el idioma, sino porque las ideas que alimentaron su pensamiento viajaron de un lado a otro del Atlántico y su obra ha sido - y es - decisiva en nuestra historia.

    Sin embargo no se trata aquí solo de exponer los hechos históricos que vivieron o sus biografías, sino de penetrar en la personalidad de cada uno de ellos y por tanto, acercarlos al terreno de la emoción. El argumento de cada una de las películas partiría así de:
    • La literatura. La visión que algún escritor nos haya legado.
    • La leyenda popular sobre el personaje que ha perdurado generación tras generación.
    • De una posible situación ficticia que vivieron- amparada, eso sí, siempre en los hechos objetivos -.
    • Incluso de sus propios escritos personales.
    Y a través de la ficción, de la dramaturgia creada en torno al personaje, se desgranarían sus vidas y pensamientos, con lo que la serie no pertenecería al terreno del documental histórico, sino más bien al del drama, mediante la colección de 8 películas de largometraje de ficción.

    Cada película se rodaría:
    • En los países de origen de cada libertador.
    • Con actores profesionales.
    • Serán dirigidas por los más destacados directores de su país.
    La producción estará a cargo de Wanda Films (José María Morales) y Lusa Films (Sancho Gracia) en coproducción con Televisión Española, que estrenará en España las películas directamente en televisión. Mientras que en América Latina y en el resto del mundo,las películas pueden tener una distribución en salas de cine además de pases en las principales televisiones nacionales y panamericanas.
  • Biografía larga: José Martí (1853-1895)
    JUVENTUD

    José Julián Martí Pérez nació en La Habana, Cuba, el 28 de enero de 1853. Siendo todavía un niño, el espectáculo cruento de la esclavitud le hizo tomar conciencia y pronunciar un juramento:

    "lavar con su vida el crimen"

    En su formación tuvo gran influencia Rafael María de Mendive, maestro y patriota, quien se comprometió a costearle los estudios de bachillerato, pero sus actividades políticas no tardaron en llevarle a prisión. En 1869 las ideas de Martí aparecen publicadas en los periódicos "El Diablo Cojuelo" y "La Patria Libre", así como su obra dramática Abdala.
     
    Al despuntar su adolescencia era ya un luchador contra el colonialismo. Condenado a seis años de reclusión en un presidio político, cuyos horrores denunciaría más tarde en el folleto "El presidio político en Cuba", la prisión le forjó su base ética y pensamiento con el que llegó a predicar una guerra de liberación: "necesaria, pero sin odio"

    DESTIERRO

    Tras otro año de confinamiento en Isla de Pinos, Martí fue deportado a España en 1871. Su destierro en Madrid y Zaragoza, le confirmó que nada podía esperar Cuba del Gobierno español, ya fuera éste monárquico o republicano, en su lucha por la independencia y la justicia. Allí Martí se licencia en Derecho Civil y Canónico, y en Filosofía y Letras en 1874. Los estudios no le hacen olvidar su lucha y, junto a su amigo Fermín Valdés, vuelve a ser juzgado y condenado.

    Después de visitar varias ciudades europeas, llega a Veracruz, en 1875, donde conoce a Manuel Mercado. Vuelve a La Habana de paso hacia Guatemala en 1877 y en septiembre del siguiente año. Tres meses más tarde nace su hijo José Francisco, su adorado "Ismaelillo", a quien dedicó su poemario. Detenido en Septiembre de 1879, mientras conspiraba para la llamada Guerra Chiquita, ante la exigencia de las autoridades españolas para que emitiera una declaración favorable a la Metrópoli, parte de nuevo al exilio que le llevará a una peregrinación por México, Guatemala y Venezuela que le hizo experimentar los problemas de las nuevas repúblicas lastradas por vicios coloniales.

    Más tarde, su estancia de cerca de quince años en Estados Unidos le permitió conocer a fondo la creciente tendencia imperialista de su gobierno, que pretendía extender sus fronteras más allá de Río Bravo. Durante esos años, conoció, amó y defendió lo que llamó Nuestra América, y desarrolló diferentes actividades:
     
    • traductor de varias lenguas
    • diplomático, representando a varias repúblicas latinoamericanas
    • cronista de su época
    • estudioso y analista
     
    Llegó a convertirse en uno de los mayores escritores del continente, aunque casi no publicara libros, y en el periodista más leído de la América hispana.

    OBJETIVOS
     
    Nunca dejó de servir a su pueblo, y en el último período sólo tuvo un objetivo: la liberación de Cuba. Para ello unió a todas las fuerzas sociales con el único fin de la independencia y previó una república distinta a las experiencias precedentes que había conocido en otras naciones americanas.
     
    El 14 de Marzo de 1892 apareció el primer número del periódico "Patria", y el 10 de abril de ese año fue proclamado el Partido Revolucionario Cubano y electo Martí como Delegado.
     
    El interés de Martí a corto plazo era conseguir la libertad de Cuba, pero sus objetivos iban más allá:
     
    • La fraternidad de los pueblos latinoamericanos, esencial para su subsistencia económica y cultural.
    • La mejora de las condiciones de vida de los pueblos, lo que no debía ser contemplado como una posibilidad, sino como una realidad, como muestra en "La Edad de Oro".
     
    A partir de ese momento, la actividad revolucionaria de Martí alcanza una intensidad sobrecogedora, reflejada en sus discursos, en sus artículos en el periódico Patria, en su epistolario y en sus viajes incesantes. Martí, con el propósito de dar el espaldarazo definitivo a la independencia e impedir a tiempo que, una vez lograda ésta, un nuevo imperialismo, el norteamericano, se extendiera por las Antillas y cayera aún con más fuerza sobre América Latina, organiza una guerra que lograría lo imposible. El 11 de Abril de 1895, regresa a Cuba donde a las pocas semanas, el 19 de Mayo, caerá en combate en Dos Ríos.

    Pocas horas antes de morir había escrito a su amigo Mercado:

    "Ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber...
    Sé desaparecer, pero no desaparecerá mi pensamiento..."

Trailer: La calle de la amargura