Compartir:

Las razones del corazón

de Arturo Ripstein

Estreno 07/10/2011

Extras

  • Arturo Ripstein

    ARTURO RIPSTEIN

    Director

     

    Considerado el mejor director mexicano de nuestro tiempo. En 1965, a los 21 años, dirige su primera película, Tiempo de morir, a partir de un guión de Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. Tras dirigir su segunda película, Los recuerdos del porvenir, se aleja del cine industrial y funda en 1969 el Grupo Cine Independiente de México, con el cual filma La hora de los niños. Durante los 70 realiza tres de las películas más importantes del cine mexicano contemporáneo: El castillo de la pureza, El lugar sin límites y Cadena perpetua. En 1985, con El imperio de la fortuna, se inicia su mancuerna con la guionista Paz Alicia Garciadiego, que continúa hasta la fecha. Con Así es la vida, se convierte en el primer realizador latinoamericano que realiza una película en video digital, formato con el que sigue experimentando en su filmografía posterior. En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Ha recibido innumerables reconocimientos, retrospectivas y homenajes en los festivales más importantes del mundo.

     

     

    1965. TIEMPO DE MORIR

    Escrita por: Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes

    con: Jorge Martínez de Hoyos y Marga López

     

    1966. JUEGO PELIGROSO

    Escrita por: Gabriel García Márquez y Jorge Ibargüengoitia

    con: Leonardo Vilar y Julissa

     

    1968. LOS RECUERDOS DEL PORVENIR

    Escrita por: Julio Alejandro y Arturo Ripstein,

    basada en la novela homónima de Elena Garro

    con: Renato Salvatori, Susana Dosamantes y Pedro Armendáriz Jr.

     

    1972. EL CASTILLO DE LA PUREZA

    Escrita por: José Emilio Pacheco y Arturo Ripstein

    con: Claudio Brook, Rita Macedo y Diana Bracho

     

    1973. EL SANTO OFICIO

    Escrita por: José Emilio Pacheco y Arturo Ripstein

    con: Diana Bracho, Claudio Brook y Jorge Luke

     

    1975. FOXTROT

    Escrita por: José Emilio Pacheco, H. A. L. Craig y Arturo Ripstein

    con: Peter O'Toole, Charlotte Rampling y Max von Sydow

     

    1977. EL LUGAR SIN LÍMITES

    Escrita por: Arturo Ripstein,

    basada en la novela homónima de José Donoso

    con: Roberto Cobo, Gonzalo Vega y Lucha Villa

     

    1977. LA VIUDA NEGRA       

    6 Premios Ariel • 1 Diosa de Plata • India Catalina Festival de Cartagena

    Escrita por: Francisco del Villar, Ramón Obón y Vicente Armendáriz,

    basada en "Debiera haber obispas" de Rafael Solana (teatro)

    con: Isela Vega y Mario Almada

     

    1978. CADENA PERPETUA  

    4 Premios Ariel

    Escrita por: Vicente Leñero y Arturo Ripstein,

    basada en la novela "Lo de antes" de Luis Spota

    con: Pedro Armendáriz Jr, Narciso Busquets y Ernesto Gómez Cruz

     

    1978. LA TÍA ALEJANDRA   

    4 Premios Ariel • 2 Diosa de Plata

    Escrita por: Vicente Leñero y Arturo Ripstein,

    basada en el cuento homónimo de Delfina Careaga

    con: Manuel Ojeda, Diana Bracho e Isabela Corona

     

    1979. LA ILEGAL

    Escrita por: Fernando Galeana

    con: Lucía Méndez, Pedro Armendáriz Jr y Fernando Allende

     

    1980. LA SEDUCCIÓN           

    1 Ariel • 3 Diosa de Plata • Mejor Película Festival de Sevilla

    Escrita por: Arturo Ripstein y Carlos Castañón,

    basada en el cuento "Bodas de Santo Domingo" de Heinrich von Kleist

    con: Katy Jurado, Gonzalo Vega y Viridiana Alatriste

     

    1981. RASTRO DE MUERTE              

    2 Premios Ariel

    Escrita por:  Mercedes Manero

    con: Pedro Armendáriz Jr., Ernesto Gómez Cruz y Juan Luis Galiardo

     

    1984. EL OTRO          

    1 Premio Ariel

    Escrita por:  Manuel Puig,

    basada en el cuento "El impostor" de Silvina Ocampo

    con: Rafael Sánchez Navarro y Juan I. Aranda

     

    1986. EL IMPERIO DE LA FORTUNA

    11 Premios Ariel • 6 Diosa de Plata • Diosa Gabriel Figueroa

    Mejor Película, Mejor Director y Premios Especiales en Festivales de La Habana, Cartagena, Londres y París

    Escrita por:  Paz Alicia Garciadiego, basada en el cuento "El gallo de oro" de Juan Rulfo

    con: Ernesto Gómez Cruz, Blanca Guerra y Alejandro Parodi

     

    1988. MENTIRAS PIADOSAS

    5 Premios Ariel • 2 Reconocimientos DICINE

    Premios a Mejor Película, Mejor Director y Premios Especiales en Festivales de Bogotá y Munich

    Escrita por:  Paz Alicia Garciadiego

    con: Alonso Echánove, Delia Casanova y Ernesto Yáñez

     

    1991. LA MUJER DEL PUERTO         ç

    Premio FIPRESCI • Premio DICINE

    Escrita por:  Paz Alicia Garciadiego, basada libremente en El Puerto de Guy de Maupassant

    con: Patricia Reyes Spíndola, Evangelina Sosa, Damián Alcázar y Alejandro Parodi

     

    1993. PRINCIPIO Y FIN          

    7 Premios Ariel • Premio FIPRESCI

    Premios a Mejor Película, Mejor Director y Premios Especiales en Festivales de San Sebastián, Nantes, Guadalajara, La Habana y Cartagena • Premio Ciudad de México 3er concurso de FECIMEX • Seleccionada por CAHIERES DU CINEMA como una de las diez mejores películas del año

    Escrita por:  Paz Alicia Garciadiego, basada en la novela homónima de Naguib Mahfuz

    con: Ernesto Laguardia, Julieta Egurrola, Lucía Muñoz, Bruno Bichir y Alberto Estrella

     

    1994. LA REINA DE LA NOCHE        

    Premio FIPRESCI

    Premios a Mejor Película y Premios Especiales en Festival de La Habana • 1er Premio al Proyecto Cinemátografíco otorgado por la Fundación de Nuevo Cine Latinoamericano

    Escrita por: Paz Alicia Garciadiego, (Biografía libre de la vida sentimental de Lucha Reyes)

    con: Patricia Reyes Spíndola, Blanca Guerra, Ana Ofelia Murguía y Alberto Estrella

     

    1996. PROFUNDO CARMESÍ

    3 Premios FIPRESCI • 5 Premios en Muestra de Venecia • 7 Premios Ariel

    Premios a Mejor Película, Mejor Director y Premios Especiales en Festivales de Biarritz, La Habana, Puerto Rico, Sundance, Cine Latino de Nueva York; Presencia en festivales de San Sebastián, Sydney, mencionando New York, Toronto, Montreal, Tokio, Munich, Denver, San Francisco y El Cairo • Seleccionada por la revista Time como la cuarta de las 10 mejores películas del año • Seleccionada por el Diario El País (España) como una de las mejores películas de 1996

    Escrita por: Paz Alicia Garciadiego

    con: Daniel Giménez Cacho, Regina Orozco y Marisa Paredes

     

    1997. EL EVANGELIO DE LAS MARAVILLAS 

    Premio FIPRESCI

    Premios a Mejor Película, Mejor Director y Premios Especiales en Festival de Guadalajara, Mar del Plata; Presencia en Cannes (Selección oficial: Certain Regard), San Sebastián, San Francisco, Los Ángeles, San Juan, La Rochelle, Cairo, Jerusalén y Sydney

    Escrita por: Paz Alicia Garciadiego

    con: Paco Rabal, Katie Juardo y Flor Edwarda Gurrola

     

    1998. EL CORONEL NO TIENE QUIÉN LE ESCRIBA

    Premios a Mejor Película, Mejor Director y Premios Especiales en Festival de Sundance • Presencia en Festivales: Cannes Selección oficial. Competencia; Tokio, San Sebastián, Buenos Aires, Nantes, La Rochelle, Munich • Seleccionada por la revista Time como la 4a. mejor película del año, y por Variety como una de las 10 mejores películas del año

    Escrita por: Paz Alicia Garciadiego basada en la novela homónima de Gabriel García Márquez

    con: Fernando Luján, Marisa Paredes y Salma Hayek

     

    1999. ASÍ ES LA VIDA           

    Premio FIPRESCI

    Premios a Mejor Película y Mejor Director en Festival Total Ecran, La Habana, Además, presencia en Cannes. Selección oficial Certain Regarde; Munich, Sabaltegui de San Sebastián; Thesalónica, San Francisco, Tokio y Hong Kong • Mejor Película del Año, Revista El amante, Buenos Aires Argentina

    Escrita por: Paz Alicia Garciadiego, inspirada en "Medea" de Séneca

    con: Arcelia Ramírez, Luis Felipe Tovar y Patricia Reyes Spíndola

     

    2000. LA PERDICIÓN DE LOS HOMBRES    

    Premio FIPRESCI

    Premios a Mejor Película, Mejor Director y Premios Especiales en Festival de San Sebastián, Gramado y Los Angeles

    Escrita por: Paz Alicia Garciadiego

    con: Patricia Reyes Spíndola, Luis Felipe Tovar y Rafael Inclán

     

    2002. LA VIRGEN DE LA LUJURIA   

    Premio FIPRESCI

    Premios a Mejor Película y Premios Especiales en Festival de Gramado y Venecia

    Escrita por: Paz Alicia Garciadiego basada en el cuento "La verdadera historia de Francisco Franco" de Max Aub

    con: Luis Felipe Tovar, Ariadna Gil, Juan Diego y Julián Pastor

     

    2005. EL CARNAVAL DE SODOMA  

    Escrita por: Paz Alicia Garciadiego basada en novela de Pedro Antonio Valdez

    con: María Barranco, Erando González, Juan Carlos Remolinay  y Fernando Lujan

     

     

  • Presentación

    La historia de Emilia, como tantas y tantas historias clásicas de adulterio femenino, comparte con ellas una característica: su perdurabilidad.

    Desde Elena de Troya hasta Anna Karenina y muchas más, las historias íntimas de estas esposas atrapadas en su cotidianeidad, en el férreo marco del matrimonio, han cautivado a través de los siglos no sólo al público de todas edades y clases sociales sino de igual manera al público masculino.

    Tal vez sea la fragilidad de estás mujeres que siempre a partir de su insensatez y su agobio, rompen con el marco social que las rodea.

    Sí, la Emilia de Las razones del corazón rompe su entorno tranquilo para encontrarse con el amor, el desamor y la nada. Su historia, como la de sus compañeras adulterinas, tiene la característica de exponer de una manera muy clara las ansias y las carencias que conlleva, no tanto la vida matrimonial, sino la vida diaria, el trajín de todos los días. Más que un esposo nuevo buscan una vida nueva. Emilia en este sentido es representativa de su gremio.

    Por otro lado, Las razones del corazón se esfuerza en entender las razones no sólo de la esposa enamorada; en este caso también las del amante y del marido engañado, y de poner en la palestra sus puntos de vista. Tiene la virtud de conmover y de permitir comprender.

    Es esta posibilidad de entender las razones de todos los protagonistas y de vivirlas en su piel, en una historia cuya principal virtud no es su excepcionalidad sino su frecuencia, su condición común y cotidiana, que nos permite entender y conmovernos con la gente del diario.

    Por eso podemos decir que es una película que ayuda a adentrarnos en el corazón humano.

    Por ello estamos convencidos que el abanico de público al que puede llegar es amplísimo. Hombres y mujeres de todas las edades: desde jóvenes bisoñas en las artes amatorias, proclives a encandilarse con cualquiera, hasta hombres ya vividos y dispuestos a jugarse su hombría a cualquier costo, sin percatarse del daño que hacen.

    Por último, y a pesar de la apertura sexual, la píldora, el aborto y las parejas transitorias, la tendencia histórica a la pareja monogámica garantiza que su problemática como la Madame Bovary, no se volverá obsoleta.

     

  • Palabras del director

    Probablemente uno de los personajes más conocidos de la literatura mundial sea el de Emma Bovary. Y al mismo tiempo, qué duda cabe, uno de los más desconocidos. Emma fue aplastada por el dictum de Gustave Flaubert, su autor: "Emma soy yo."

    Emma, provinciana ilusa, trepadora, ñoña, quedó disminuida, desdibujada tras la figura de su autor. Nada más falso.

    Emma y su creador poco y nada tenían en común. Flaubert fue lúcido, punzante, acre crítico de la sociedad que lo perpetró. La revisó, hizo la disección con la frialdad de un entomólogo de pueblo. Emma en cambio nunca pudo ver más allá de sus narices. Sus alcances, al igual que sus ambiciones fueron magros. Nunca alcanzó a ver más allá de una decena de millas de su pueblo gris, monótono y provinciano. A Emma la sofocaba su vida, su marido, su hija, su rutina, el olor de su cocina, ella padecía junto con ellos la misma factura pobre, magra, deslavada.

    Sin embargo, con el paso de los años: heroína, novela y autor se fundieron y alcanzaron no sólo el mismo relieve sino, incluso, la misma reverencia. Una lectura desapasionada el día de hoy nos revela a un personaje poco a nada admirable: egoísta, trepadora, infantil, ilusa. Pocos, sin embargo, se atreven a externarlo en voz alta. Nadie puede rebelarse contra Emma Bovary. Mal pensar de Emma es mal pensar de Flaubert. Punto y basta. Tal confusión nos ha llevado a una ecuación curiosa. Reverenciar, justificadamente, una novela cruel e implacable, como injustificadamente a su personaje central, la adúltera fatua e ilusa.

    Llegué a tales conclusiones la última vez que leí Madame Bovary, hace un par de años. Impulsado por la misma visión concluí que el personaje con el que yo me podía identificar más fácilmente era el del marido: el señor Bovary, tan desdeñado, tan resignado, tan consciente del engaño de su mujer, tan capaz no sólo de perdonarla sino de asumir el adulterio, de elaborar una fantasía en torno a la mujer vacua con tal de preservar su recuerdo, su imagen, y seguirla amando después de la muerte, después del desamor, después de la traición.

    Empecé pues a trabajar en una historia del adulterio visto desde los ojos del marido cornudo. Y sin embargo, Emma surgía.

    Pensé en consecuencia que Pierre Bovary era el más moderno de los personajes de Flaubert. El más contemporáneo de nosotros los pobladores de este siglo nuevo que con tan malos colores se abre ante nuestra mirada atónita.

    Surgía una y otra vez, por encima de sus mezquindades y sus pequeñeces. Surgía por encima de su miopía amorosa y convencionalismos ñoños. ¿Por qué se negaba a desaparecer de entre mis ojos, de entre mis páginas? Muchas veces traté de deshacerme de ella y centrarme en el marido desdeñado. Tantas otras volví a ella.

    Hoy, luego de haber cedido a los reclamos de Ema, luego de haber seguido sus cuitas y sus desesperos, me pregunto cómo hizo para amarrarme a su enagua.

    Y ya con el trabajo pertrechado a medias me respondo: fue la angustia de Emma, fue su pacto morboso con la muerte a la que aparentemente andaba buscando lo que me hipnotizó. Emma me imantó, me enamoró con su angustia, con la certeza de las pocas horas que le quedaban por delante.

    Porque esta mujer de tan pocas luces y alcances, frente a la muerte alcanza una extraña lucidez y amarga sabiduría que desdicen de tajo sus largos años previos.

    Y es ese enfrentamiento, frío, duro y cortante con el destino que ella misma se ha perpetrado lo que al final de cuentas me llena el alma y los ojos -y uno que es cineasta responde mucho más a los ojos que al alma. Puede decirse que yo y los de mi especie pensamos con los ojos, sentimos con la mirada.

    Por eso me dediqué a tratar de capturar su rabiosa desesperación durante sus últimas 48 horas de vida. Traté de preservar la extraña mezcolanza de motivos que llevan a alguien, una mujer endeudada, un adolescente reprobado, un hombre despedido, a tomar una decisión irreversible: la muerte por propia voluntad.

    La desesperación, qué duda cabe, obnubila la mente más clara y siempre me ha parecido que, en la experiencia propia y ajena que he tenido a la mano, la angustia no calibra ni mide: mezcla en saco roto las trivialidades más absurdas con los motivos más íntimos y profundos.

    Para Emma las razones del suicidio son múltiples, variadas y, por momentos, una resulta tan importante como las otras: el abandono del amante, la humillación por el nuevo amante pasajero y de turno, el abandono de la hija, la pobreza de su departamento, la incapacidad de competir con las amigas, el deterioro del cuerpo luego de los treinta años.

    Su muerte la explica y la engrandece, la saca de su miseria cotidiana.

    Al final, todos y cada uno pusieron su granito de arena en la muerte de Emma, (Emilia en el caso de mi película). Los únicos que parecen entenderla al final son Javier, su marido y Nicolás su amante, quien más que comprenderla a ella, comprende y respeta al marido que él mismo ha cornamentado.

    Su muerte es una gran puesta en escena. Una tragedia agridulce que resume a las paradojas de la vida misma.

    Luego, al margen, la vida de todos los días sigue adelante.

     

     

     

    Arturo Ripstein

  • Paz Alicia Garciadiego

    PAZ ALICIA GARCIADIEGO

    Guionista

     

    Considerada una de las guionistas mexicanas más importantes  de las últimas décadas, Paz Alicia Garciadiego ha trabajado por más de 20 años al lado del director Arturo Ripstein, además de haber escrito diversos guiones para televisión y documentales.

    Gracias a su guión para la película La reina de la noche obtuvo su primera nominación al Ariel en las categorías de Mejor Guión Cinematográfico y Argumento Original Escrito para Cine. Su excelente trabajo para la película Profundo carmesí le valió su segunda nominación al Ariel, además de haber ganado en el Festival de Cine de La Habana, Cuba, y la Osella de Oro en el Festival de Cine de Venecia, Italia. En 1999 fue nominada al Goya por el guión de la película El coronel no tiene que le escriba, basado en la novela de Gabriel García Márquez y al año siguiente ganó en el Festival de Cine de San Sebastián por la película La perdición de los hombres. Con Las razones del corazón es la novena ocasión que hace mancuerna con Arturo Ripstein.

     

    OTROS RECONOCIMIENTOS

     

    Premio DICINE al mejor director de la década 1980

    Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 1994 - 1997

    Premio de la Ciudad de Huesca por trayectoria, 1995

    Premio Glauber Rocha en el Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano

    de La Habana, por el conjunto de su obra cinematográfica, 1996

    Creador Emérito FONCA, 1997

    Premio Nacional de las Artes 1997

    Oficial de las Artes y Letras del Gobierno Francés, 1997

    Becario Guggenheim, 1998

    Condecoración Alfonso X otorgada por el Gobierno Español,1999

    Premio Akira Kurosawa del Festival Internacional de Cine de San Francisco,

    otorgado a la trayectoria, 1999

    Llaves de la Ciudad, Montpellier, 2001

    Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Montevideo, 2003

    Lifetime Achievement Award, Chicago Film Festival, 2004

    Lifetime Achievement Award, Marin County, 2004

     

  • Actores

    ARCELIA RAMÍREZ

    Emilia

     

    Versátil actriz mexicana con más de 50 participaciones en producciones cinematográficas y televisivas, así como en diversas obras teatrales como La guía de turistas, de Botho Strauss, Fedra y otras griegas, de Ximena Escalante, y La noche de Hernán Cortés, de Vicente Leñero, entre otras. Egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, comenzó su carrera a los 18 años con el cortometraje El centro del laberinto. En 1991, interpretó a Natividad en la película La mujer de Benjamín,  de Carlos Carrera, y al año siguiente trabajó bajo las órdenes de Alfonso Arau en la aclamada Como agua para chocolate, basada en la novela de Laura Esquivel. En 1997 obtuvo su primera nominación al Ariel, en la categoría de Mejor Actriz, por su actuación en la película Cilantro y perejil, de Rafael Montero, hazaña que repitió dos años después con En un claroscuro de la luna, de Sergio Olhovich.En 2001 ganó dicho premio en la categoría de Mejor Coactuación Femenina por su extraordinario trabajo en Nadie te oye: perfume de violetas, de Maryse Sistach, y en 2002 consiguió su cuarta nominación por¿De quélado estás?, de Eva López Sánchez.Por Así es la vida, su primera película con Arturo Ripstein, recibió el premio de mejor actriz en la 7ª. Muestra de Cine Latinoamericano de Lleida, España, y en el Festival Internacional de Cine de la Habana, Cuba.

     

     

    VLADIMIR CRUZ

    Nicolás

     

    Nacido en Placetas, Cuba, Vladimir Cruz comenzó su carrera teatral a los 15 años como actor aficionado. Dos años después comenzó sus estudios en el Instituto Superior de Artes Escénicas en La Habana y obtuvo su Licenciatura en Artes Escénicas.

    Alcanzó el éxito internacional en 1994 al interpretar a David en la aclamada película Fresa y chocolate de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío y ganar el Premio ACE en la categoría de Mejor Actor de Reparto. Ha trabajado en películas de múltiples nacionalidades entre las que destacan la italiana Cuba libre - velocipedi ai tropici, de David Riondino, la coproducción franco-cubanaLa deuda de Nicolás Buenaventura y Manuel José Álvarez y la argentina El juego de Arcibelde Alberto Lecchi.

    Con Las razones del corazón de Arturo Ripstein es la primera vez que trabaja en una producción mexicana.


    PLUTARCO HAZA

    Javier

     

    Con estudios en el Foro de la Rivera y en La Casa del Teatro, Plutarco Haza cuenta con una amplia experiencia actuando, escribiendo y dirigiendo en teatro, cine y televisión. Debutó en 1992 con la obra Así que pasen cinco años de Federico García Lorca y ha participado en diversos montajes teatrales como El Contrapaso, Morir, dormir, soñar, El cartero, y Rain Man, entre otras. En televisión ha protagonizado diversas telenovelas, Mirada de mujer, Todo por amor, Mientras haya vida, son sólo algunos ejemplos de sus mayores éxitos. Debutó en cine con la película Muerte Súbita, y ha participado también en Cilantro y perejil, Un mundo maravilloso, Bajo la sal e Hidalgo, la historia jamás Contada, además de haber escrito, producido y dirigido el cortometraje Hugo contra el mar, estrenado en el Festival Internacional de Cine de Huesca. Recientemente participó en la teleserie Las Aparicio, uno de los hitos de la televisión mexicana durante 2010.

     

     

    PATRICIA REYES SPÍNDOLA

    Doña Ruti

     

    Es una de las actrices mexicanas más destacadas de la actualidad, que se ha desenvuelto en todos los medios. En su filmografía, que sobrepasa los cincuenta títulos, se encuentran títulos tan notables de la cinematografía mexicana como Actas de Marusia, de Miguel Littin; México norte, de Emilio Indio Fernández, Los motivos de Luz, de Felipe Cazals (por la cual ganó un premio Ariel); Antes de que anochezca, de Julian Schnabel; Frida, de Julie Taymor; y su consagración definitiva, con el personaje de la cantante vernácula Lucha Reyes, en La reina de noche, estrenada en el Festival Internacional de Cannes en 1993 y dirigida por Arturo Ripstein, con quien ha trabajado en diez películas.Su carrera televisiva, con decenas de títulos, incluye algunas de las telenovelas más famosas de la historia mexicana, como El maleficio, El extraño retorno de Diana Salazar, María Isabel, La fea más bella, o Fuego en la sangre, con la empresa Televisa. En 2007 la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro le entregó un premio por su destacada trayectoria teatral que incluye montajes como Misterio bufo, Pigmalión, Y la maestra bebe un poco y La hiedra, dirigidos por Nancy Cárdenas; y En un año con trece lunas, de Fassbinder, bajo la dirección de Carlos Tellez, entre muchas otras. Ha recibido numerosos premios por su trabajo actoral, y fundó la escuela M & M Studio, para la formación de actores, con diversas sucursales en el país.

     


    ALEJANDRO SUÁREZ

    Jasper

     

    Actor, comediante y conductor. Gracias a su enorme talento improvisando y a su estilo de hacer comedia ha destacado en obras teatrales como A oscuras me da risa yEnsalada de rucos. Ha protagonizado verdaderos clásicos televisivos latinoamericanos como Ensalada de locos, El show de Alejandro Suárez y La carabina de Ambrosio, recientemente ha interpretado distintos personajes en Par de ases, yJoserra presenta, al lado del comentarista José Ramón Fernández, además de la telenovela estadounidense Mi Corazón Insiste en Lola Volcán, para la cadena Telemundo. En cine ha participado en más de veinte producciones en las que destacan: El cuerpazo del delito, La criada bien criada y Masajista de señoras. Las razones del corazón, de Arturo Ripstein, representa un importante giro en los personajes que ha realizado hasta el momento, mayoritariamente de comedia.

     

     

    PILAR PADILLA

    Jaquie

     

    Realizó sus estudios profesionales en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. Su carrera en el teatro profesional alcanza ya veinte años, y en ella destacan obras como Zorros chinos, Opción múltiple, Elsa Schneider, y El continente negro, entre otras. En el año 2000 hizo su debut cinematográfico en el personaje protagónico de la cinta Bread and Roses, del realizador británico Ken Loach, estrenada en el Festival de Cannes, a la cual siguieron In the Time of Butterflies, de Mariano Barroso; Partes usadas, de Aarón Fernández; La sangre iluminada, de Iván Ávila Dueñas; y Arráncame la vida, de Roberto Sneider, y diversos cortometrajes. Su última participación en cine fue en el film Las razones del corazón, de Arturo Ripstein, que se estrenará en el próximo Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Ha trabajado en varios programas  de televisión, destacando su participación en  la primera temporada de la serie Capadocia, realizada por HBO.

     

Trailer: La calle de la amargura