Compartir:

Revolución, El cruce de los Andes (Argentina)

de Leandro Ipiña

Estreno Año 2010

Extras

  • Biografía del director
    Leandro Ipiña nace en Villa Mercedes, provincia de San Luis, Argentina, en 1978. A los diecisiete años se muda a Córdoba donde cursa estudios de cine y televisión en la Universidad Nacional. Luego de algunos cortometrajes ("La fruta en el fondo del tazón", "El Médico Rural") con los que gana premios nacionales e internacionales, se licencia para trasladarse a Buenos Aires. Desde 2002 al 2005 trabaja como asistente de dirección, editor, guionista y filma programas documentales y cortometrajes de ficción. Desde 2008 trabaja como Coordinador Artístico de Canal Encuentro. "Revolución" es su primer largometraje.
  • José de San Martín (1778-1850)
    JUVENTUD

    José Francisco de San Martín, llamado el Libertador, nació en Yapeyú, hoy San Martín, Misiones, en 1778. En 1784 José de San Martín pasó con su familia a España, donde inició su carrera militar en el regimiento de Murcia, con el cual, a los trece años, tuvo su bautismo de fuego en el sitio de Orán. Más tarde intervino en varias guerras que le supusieron distintos ascensos hasta alcanzar el grado de teniente coronel:
    • del Rosellón,
    • de las Naranjas,
    • y de la de Independencia contra Napoleón.
    Tras esta fulgurante carrera y poco después de estallar la revolución emancipadora en América, San Martín, que había mantenido contactos con las logias masónicas que simpatizaban con el movimiento independentista, marchó a Londres y de allí a Buenos Aires donde llegó en 1812. El Gobierno le encomendó:
    • la formación del Regimiento de Granaderos,
    • la jefatura del ejército del Norte, en sustitución de Belgrano.
    El duro revés que éste sufrió a manos de los realistas cerraba prácticamente las posibilidades de avanzar sobre Lima, al tiempo que hacía vulnerable esa frontera.

    Tras la derrota del ejército chileno en Rancagua, San Martín dio amparo a O'Higgins - con quien establecería una larga y profunda amistad - y a sus tropas en Mendoza, de donde acababa de ser nombrado gobernador.

    INDEPENDENCIA

    Allí, San Martín y O´Higgins se dedicaron a organizar el ejército libertador, con el que se propusieron invadir Chile cruzando la cordillera de los Andes, la mayor hazaña militar americana de todos los tiempos. Superadas las cumbres andinas, derrotó al ejército realista, y el 14 de febrero de 1817 entró en Santiago de Chile. La Asamblea constituida proclamó la independencia del país y le nombró director supremo, cargo que declinó en favor de O'Higgins.

    San Martín viajó a Buenos Aires a fin de solicitar lo necesario para la campaña del Perú. Sin embargo, lo que recibió fue la oferta de intervenir directamente en las disputas internas del país, cosa que también rechazó.

    Mientras tanto, las fuerzas patriotas chilenas habían sido completamente derrotadas por el ejército realista de Osorio. De nuevo en Chile, San Martín reorganizó las desmoralizadas tropas criollas y venció a Osorio en los llanos de Maipú, el 5 de abril de 1818, asegurando de este modo la libertad chilena.

    Enseguida inició la campaña de Perú en 1820, que culminó con la proclamación de la independencia peruana un año más tarde y su designación como Protector, cargo que aceptó hasta la total pacificación del país.

    RETIRO

    Celebrada la entrevista con Bolívar en Guayaquil en 1822, donde ambos patriotas trataron el futuro del continente y sentaron las bases para el futuro Congreso de Panamá, San Martín renunció al Protectorado peruano y se retiró de la vida pública, embarcándose hacia Europa en 1824.

    Tres años más tarde regresó a Buenos Aires, pero no llegó a desembarcar. Afectado por las luchas fratricidas que enfrentaban a sus compatriotas, marchó de nuevo a Europa, radicándose en Francia.

    Murió en Boulogne, Francia, en 1850.
  • Proyecto Libertadores
    Se trata de una colección de 8 películas, a través de las cuales se dará a conocer al público el pensamiento y obra de las figuras más relevantes de la lucha por la emancipación de América Latina, haciendo especial hincapié, no sólo en los hechos históricos, sino sobre todo en su faceta más humana y su ideología de carácter libertador.

    El apelativo de Libertadores no les viene dado sólo por haber luchado por la Independencia de sus países. Su actividad revolucionaria iba encaminada más allá, hacia la liberación de la humanidad, representada en primer lugar por la de sus naciones.

    Todos tenían en común la idea integradora de una gran patria americana, basada en dos grandes ideas que, en nuestra era de la globalización, tienen una evidente actualidad y vigencia:
    • La fraternidad de sus pueblos.
    • La libre relación con los del resto del mundo, fundada en el progreso material, político, social y cultural.
    Sus ilusiones y fracasos, sus derrotas y triunfos no siempre se vieron recompensados; pero su lucha ha dejado un legado de esperanza en un mundo más justo que hoy perdura, y, con sus aciertos y errores, vemos plasmado en el acontecer diario de América.

    Los personajes que hemos elegido están además, estrechamente ligados a España no sólo por las circunstancias políticas o por el idioma, sino porque las ideas que alimentaron su pensamiento viajaron de un lado a otro del Atlántico y su obra ha sido - y es - decisiva en nuestra historia.

    Sin embargo no se trata aquí solo de exponer los hechos históricos que vivieron o sus biografías, sino de penetrar en la personalidad de cada uno de ellos y por tanto, acercarlos al terreno de la emoción. El argumento de cada una de las películas partiría así de:
    • La literatura. La visión que algún escritor nos haya legado.
    • La leyenda popular sobre el personaje que ha perdurado generación tras generación.
    • De una posible situación ficticia que vivieron- amparada, eso sí, siempre en los hechos objetivos -.
    • Incluso de sus propios escritos personales.
    Y a través de la ficción, de la dramaturgia creada en torno al personaje, se desgranarían sus vidas y pensamientos, con lo que la serie no pertenecería al terreno del documental histórico, sino más bien al del drama, mediante la colección de 8 películas de largometraje de ficción.

    Cada película se rodaría:
    • En los países de origen de cada libertador.
    • Con actores profesionales.
    • Serán dirigidas por los más destacados directores de su país.
    La producción estará a cargo de Wanda Films (José María Morales) y Lusa Films (Sancho Gracia) en coproducción con Televisión Española, que estrenará en España las películas directamente en televisión. Mientras que en América Latina y en el resto del mundo,las películas pueden tener una distribución en salas de cine además de pases en las principales televisiones nacionales y panamericanas.

Trailer: La calle de la amargura